Abstract Summary
Los fenómenos de globalización económica, urbanización del territorio, elevada movilidad de personas y bienes y digitalización y transformación constante de los mercados afectan sensiblemente a la demanda de servicios por parte de los ciudadanos y, inevitablemente, al papel que deben jugar las administraciones públicas en dicha actividad. A ello cabe unir la coyuntura actual, presidida por los efectos de la crisis económico-financiera y político-institucional que, si bien tienen alcance mundial, están teniendo un impacto especialmente intenso en España, y se han traducido en importantes reformas legislativas de alcance estructural. En este contexto, este Panel pretende, con carácter general, diagnosticar, analizar y, en su caso, proponer soluciones a los retos actuales que plantea la organización, gestión y prestación de servicios en las (grandes) áreas urbanas en España, principalmente a partir de una aproximación jurídico-administrativa y con especial interés a la perspectiva comparada. En particular, el nuevo contexto descrito justifica la necesidad de abordar no solo los nuevos interrogantes, sino también la de revisar las aproximaciones a debates clásicos todavía abiertos entorno a las grandes áreas urbanas y los servicios públicos. En este sentido, la discusión de las relaciones entre lo público y lo privado tiene puesto, en la última década, un intenso foco en la gobernanza de la actividad de servicio público en las grandes áreas urbanas. Así lo muestran, entre otros, los debates sobre la regulación de la economía colaborativa, la “remunicipalización” de los servicios públicos, la administración compartida de los “bienes comunes” (agua, vivienda,…), la apuesta por las Smart Cities o la “repolitización” de los gobiernos locales y la reivindicación de mecanismos más democráticos de rendición de cuentas de los gobernantes ante los ciudadanos. Para afrontar estos debates, este Panel pretende centrarse especialmente en la delimitación y estudio, desde el punto de vista jurídico-administrativo y con especial atención a las respuestas existentes en los ordenamientos comparados, de aspectos como: la clarificación y delimitación conceptual de los términos “área urbana” y “gran área urbana” y su relación con el de “hecho metropolitano”, así como la determinación de la dimensión jurídica de dichos conceptos; especialmente, la identificación y articulación de las distintas fórmulas previstas por el ordenamiento jurídico español para institucionalizar el hecho metropolitano; el diagnóstico de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de cada una de dichas fórmulas; la delimitación de los conceptos de servicio público y competencia administrativa en su aplicación al ámbito local y metropolitano; el reparto y articulación de competencias legislativas entre los distintos poderes públicos para regular la organización institucional, las competencias y formas de gestión de los servicios públicos en las grandes áreas urbanas, y en particular, el papel atribuido a las entidades locales. Son de especial interés los trabajos que se ocupen de alguno o varios de los problemas identificados desde una perspectiva comparada, analizando las respuestas existentes en ordenamientos jurídicos próximos al español, o bien que presenten estudios de caso o sectoriales en los que se ejemplifiquen dichos problemas o se examinen propuestas de solución a los mismos.